Η Αργεντινή θα υποχρεώσει τους ξένους να πληρώσουν για την υγειονομική περίθαλψη και το πανεπιστήμιο

Javier Milei recibió a los participantes de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) que se realiza este miércoles en la ciudad de Buenos Aires, y que cuenta con la participación del líder de Vox, Santiago Abascal, entre otros, con un fuerte paquete de medidas contra la inmigración extranjera.
El discurso contra los extranjeros forma parte de la ultraderecha global y el Gobierno del anarco capitalista quiso presentarse ante sus pares ideológicos como promotor de acciones sin precedentes en la historia de este país. El portavoz presidencial, Manuel Adorni, dijo que el Ejecutivo impulsará “una serie de modificaciones en el régimen migratorio” para “cuidar” a los argentinos. Parte de esos “cuidados” y “nuevos criterios” incluyen la obligación de los migrantes de pagar por los servicios de salud y la educación universitaria. “Vamos a disponer el fin de la gratuidad de la atención médica para extranjeros tal como la conocemos hasta ahora”, dijo.
La provincia de Buenos Aires, administrada por el gobernador peronista Axel Kicillof, expresó su rechazo a medidas que, dijo su ministro de Salud, Nicolás Kreplak, “solo buscan provocar, generar odio y resentimiento”. Para Pablo Ceriani Cernadas, integrante del Comité de Naciones Unidas para la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migrantes, se trata de un proyecto “populista” y “xenófobo” que, además es “inconstitucional, discriminatorio, ignorante de la realidad”. Según Ceriani, es una “estrategia para desviar la atención”.
En la principal provincia argentina, decidida a mantener la gratuidad en abierto desafío a Milei, solo el 0,2% por ciento de las consultas y el 0,8% de las internaciones corresponden a extranjeros. Esos números le hacen decir a Kreplak que el Ejecutivo nacional no solo desconoce el funcionamiento del sistema de salud, sino que trata de demoler un derecho universal sobre la base del odio.
El Gobierno eligió las vísperas de la CPAC como telón de fondo de estos cambios que contravienen una larga tradición hospitalaria de Argentina. La reunión contará con la participación del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, Ron Paul, a quien los organizadores definen como “máximo exponente libertario” de Estados Unidos. También hablarán Eduardo Velástegui, el referente de la derecha mexicana y el alcalde de Lima y exnumerario del Opus Dei, Rafael López Aliaga. La presentadora de televisión Lara Trump, cónyuge de Eric Trump, hijo del próximo presidente norteamericano, Donald Trump, llegó a Buenos Aires para simbolizar las aspiraciones de un eje político entre Washington y la lejana Buenos Aires.
A punto de cumplir un año en el Gobierno y con las encuestas a su favor, Milei se muestra indiferentes a las críticas. En vísperas de la cumbre de la CPAC se mostró sonriente y balilando con Lara Trump la canción YMCA, de Village People.
Hospitales y Universidades
Los protagonistas de la cumbre de Buenos Aires tienen una obsesión común con los inmigrantes. En Argentina rigen cuarto tipo de residencias para un extranjero: una precaria, de tres meses; la transitoria, de un año, la temporaria, que triplica la estadía, y, por último, la permanente. El Gobierno quiere que los servicios de salud y, en particular, el relacionado con la educación superior, solo beneficie a la última categoría. El pago de un arancel de los estudios universitarios se propone en medio de los fuertes conflictos entre la administración de ultraderecha y las altas casas de estudios. Dos grandes movilizaciones en reclamo de un mayor presupuesto no torcieron la voluntad del Ejecutivo de reducir los aportes económicos y, según explican las propias universidades, llevar a sus docentes a una inédita situación de pobreza.
Adorni dijo que el dinero que abonen los extranjeros “va a representar una fuente de financiamiento para las casas de estudio”. Señaló en ese sentido que en la actualidad “uno de cada tres estudiantes de medicina es extranjero”. Los migrantes representan en rigor el 4% del estudiantado universitario en todo el país: 79.834 alumnos en las carreras de grado, hasta ahora gratuitas. En las instituciones privadas son el 5%.
Durante los últimos siete años, la cantidad de extranjeros en las universidades estatales aumentó un 127%, mientras que el total de alumnos ascendió un 36%, según datos oficiales. El diario ´La Nación` consignó que la mayoría provienen de Brasil (16%), Perú (14%), Paraguay (9%), Bolivia (8%), Colombia y Ecuador (7%) Venezuela (6%) y un 3% de Chile.
[–>
Para Víctor Moriñigo, titular del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), las autoridades “siguen sin entender que todo extranjero que se inscribe en una universidad pública lo hace con DNI argentino en mano. Por lo tanto, imagino que el Gobierno va a tener que modificar las leyes migratorias”.